Connect with us

Hi, what are you looking for?

DJ in Neon Lights - AI Generated

Actualidad

La inteligencia artificial y su impacto en el ámbito musical desde la perspectiva legal

Por: Laura Gómez Restrepo

Es innegable que en la actualidad muchos artistas recurren a herramientas tecnológicas para promocionarse en la industria musical, ahorrar tiempo y costos. En los últimos tiempos, se ha hablado mucho sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en la música, una tendencia que ha transformado la creación y el consumo de la música. Hoy en día, existen diversas aplicaciones y programas, como IBM Watson Beat, Aiva, Amper Music, entre otros, que incorporan esta innovadora tecnología.

La inteligencia artificial (IA) funciona al analizar millones de canciones para identificar patrones y tendencias, lo que permite a músicos y productores crear música que conecte de manera efectiva con su audiencia.

Sin embargo, surgen preguntas importantes en cuanto a la protección de los derechos de autor de la música generada por la IA. ¿Quién es el propietario de los derechos de autor de una composición creada por la IA? ¿Es el programador que diseñó el software o la entidad que utiliza la IA?

De acuerdo con la Decisión Andina 351 de 1993, en su artículo 3, se define al autor como «toda persona física que realiza una creación intelectual», lo que plantea un desafío en relación con la IA.

Es ampliamente reconocido que las innovaciones tecnológicas suelen adelantarse al marco legal existente. Aunque la normativa intenta adaptarse a esta nueva realidad, en la mayoría de los casos se considera que el programador o el usuario humano de la IA es el titular de los derechos de autor.

Recientemente, durante la Conferencia Code, Robert Kyncl, CEO de Warner Music, con su amplia experiencia en YouTube, señaló que existen similitudes entre el contenido generado por el usuario y la música generada por la IA. Se pueden aplicar lecciones aprendidas en este ámbito para abordar estos problemas. En YouTube, la plataforma desarrolló Content ID, un sistema de huella digital que permitió rastrear el material con derechos de autor y establecer acuerdos con los titulares de derechos para garantizar pagos justos. (Fuente: «El CEO de Warner Music anima a adoptar la inteligencia artificial en la música», Julia Hernández Ruza, 4 de octubre de 2023).

Por otro lado, la forma en que escuchamos música también ha evolucionado, ya que plataformas de streaming como Spotify y Apple Music emplean algoritmos de IA para recomendar canciones y artistas a los usuarios. Estos algoritmos analizan el historial de escucha, preferencias y comportamiento del usuario para ofrecer listas de reproducción personalizadas. Esto no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también ayuda a los artistas a llegar a nuevos oyentes.

En resumen, es fundamental que enfrentemos los desafíos que plantea la inteligencia artificial en la música de manera proactiva. Esto implica establecer reglas claras y mantener un diálogo abierto entre los creadores de música, los expertos en tecnología y los legisladores. De esta manera, podemos asegurar un equilibrio adecuado entre la innovación tecnológica y la protección de los derechos de autor en la industria musical.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Lanzamientos

BUSCA INTERNACIONALIZAR LA GUARACHA

Actualidad

Su contenido se encuentra en múltiples plataformas, entre ellas famosos.com, que ha conseguido acercar a las celebridades a sus seguidores

Actualidad

ROMPE ESQUEMAS

Actualidad

LA MÚSICA POPULAR SE VISTE DE ETIQUETA